Ir al contenido principal

Proyecto Empresarial

 
FASE 1:
EL PROYECTO DE EMPRESA. 
PRESENTACIÓN DE LA IDEA.

1.- Presentación de los promotores.      
Breve presentación de los alumnos. Quienes son, sus nombres y apellidos, dirección, teléfono de contacto,
 2.- Elección de la idea:     
Buscar, obtener y analizar textos de prensa diaria, de revistas especializadas, informes, artículos, libros... sobre ideas de negocio y proyectos de empresa a fin de conocer actividad.
         Hacer torbellino de ideas por grupos. Elegir 2 ideas por grupo y hacer breve informe sobre ellas
         Buscar opiniones de diferentes personas que puedan tener un buen conocimiento de la idea de negocio: técnicos, profesionales, trabajadores, empresarios...
         Ver las ventajas e inconvenientes de cada idea para seleccionar la idea.
Revista de emprendedores: emprendedores
                http://www.soyentrepreneur.com/
                                    Revista de franquicia:  Franquicias.net
                                    Registros públicos:   Registro Mercantil Central        Registradores.org
  • Descripción de la idea
  • Argumentos que  justifican su elección.
3.- Delimitación de la actividad elegida.
Definición de la actividad empresarial
  • Principales características de los productos o servicios
  • Delimitación del mercado al que se dirigen.
  • Necesidades que cubren
  • Aspectos diferenciadores sobre la competencia: novedades e innovaciones que incorporan.
  • Inversión básica necesaria y posibles fuentes de financiación.
Pág web relacionadas con las ayudas:
     www.ayudas.net
     www.guiafc.com
         http://www.ipyme.org/

INVERSIÓN
FINANCIACIÓN
Activo no corriente:
I.I.
I.M.

Activo corriente:

Existencias iniciales
Tesorería inicial.





Financiación  propia :
 Aportaciones de socios dinerarias
 Aportaciones no dinerarias
                                   
Financiación ajena :
      Préstamos a largo plazo
      Préstamos puente
      Acreedores a largo plazo
    
     



FASE 2:
EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ENTORNO, EL SECTOR Y LA COMPETENCIA DE LA EMPRESA


1. Análisis de los factores externos que influyen en la actividad empresarial.
            1.1  Identificación y descripción de los factores externos:
Se trata de buscar toda la información relevante para tu proyecto. Esta estará regulada por leyes, normas, disposiciones, situaciones políticas y económicas, recursos naturales, población, cultura, ciencia, tecnología.
Consejo Económico y Social de Castilla y León: CESCYL
Unión Europea:  http://europa.eu.int
Organismos internacionales de interés:
                        http://www.un.org
                        http://www.ocde.org
                        http://www.worldbank.org
                        http://www.wto.org
Boletines Oficiales: España http://www.boe.es Castilla y León BOCYL Burgos BOP
Análisis sectorial: http://www.ine.es/tempus/nes
Políticos
Hay que averiguar las decisiones políticas de los gobiernos ( fiscal, monetaria, .. ) que puedan repercutir en nuestro futuro negocio. La estabilidad de los países políticamente, los pactos y cooperaciones económicos entre países y regiones, la ideología de los gobernantes.
Económicos
Temas de política económica :
            http://www.mineco.es                                                       http://www.economyweb.com         Comisión Nacional del Mercado de Valores
Estadísticas: sociales, económicas, culturales...
            http://www.ine.es          
            http://www.cis.es
Ver la influencia de los indicadores económicos:
            Gastos medios por hogar (euros )
            Matriculaciones de vehículos
            Consumo de electricidad, de cemento, viviendas, gasolina, gasoleo
            Indice de confianza del consumidor
            Importación de bienes.....
Ver la influencia del empleo y del desempleo:
            Paro registrado
            Colocaciones registradas
            Población ocupada, parada . Tasa de paro.
Ver la influencia de los precios y salarios
            IPC
            Inflación
            Salarios pactados en convenio
Ver el sector exterior:
            Importaciones, exportaciones, saldo balanza corriente....
Socioculturales
Investigar los estilos de vida, los niveles educativos, la demografía, los flujos migratorios, la distribución de la renta  y las pautas culturales existentes y sus tendencias.
Ecológicos
Analizar las medidas protectoras del medio ambiente, el uso de la tecnología acorde, control del residuo que se obtiene de la producción de nuestro producto. Buscar nuevas formas de producción y fuentes de energía no contaminantes.
Tecnológicos
Analizar la disponibilidad de nuevas tecnologías, los gastos en investigación, desarrollo e innovación
Jurídicos
Investiga leyes y normas de todos los ámbitos jurídicos que afecten a todas las empresas y a empresas del sector específico. Normas legales de la Unión Europea, Leyes de carácter de comunidad autónoma y ordenanzas y reglamentos municipales.
            Administración del Estado, de las CCAA y de las entidades locales:
            Asuntos jurídicos generales: http://www.canaljuridico.com  

1.2. Diagnóstico previo sobre la futura actividad  DAFO

Resumen sobre las amenazas y oportunidades

IDEA DE NEGOCIO.............................................................
OPORTUNIDADES




AMENAZAS




ESTRATEGIAS ( formas de actuación al conocer las oportunidades que tenemos y las amenazas )





2.- Análisis del sector y de la competencia
            2.1. Delimitación y análisis del sector económico:
Identificación del sector, subsector, rama y actividad.
 Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE ) www.aeat.es
Registros públicos: http://www.rmc.es 
                                   http://www.registradores.org
Análisis sectoriales:  http://www.ine.es/tempus/nes
Comercio internacional:  http://www.icex.es
Mercados de valores:
Otras fuentes de información pueden ser:
      Las organizaciones empresariales
      Los sindicatos de la rama de actividad
      Los estudios sectoriales  del INE relativos a la actividad a desarrollar.
      Revistas especializadas que editan las organizaciones de cada sector.
      Artículos de prensa diaria.
Concentración del sector.
Número total de empresas. Principales empresas del sector. Personal medio que emplean. Cuotas de mercado.
Evolución del sector.
Evolución del número de empresas y del volumen de negocio del sector en los últimos años. Proveedores más utilizados.
Posición comercial.
Distribución geográfica de las principales empresas , mapa de localización, los precios de venta de los productos, los tipos de clientes.
Aspectos económicos.
Los salarios más habituales. La estructura de costes del sector.
Aspectos financieros.
Los márgenes de venta que aplican. El origen de los fondos invertidos.
Posición internacional del sector.
La comparación del precio con el exterior.
2.2 Análisis de la competencia en el sector
Principales empresas de la competencia
Análisis de las fuerzas competitivas.
La competencia en las empresas se puede analizar realizando un estudio de las diferentes fuerzas competitivas que actúan como son:
                  A. LA RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS: Si hay alta rivalidad tendremos más dificultades para incorporarnos al sector. El grado de rivalidad se puede medir con:
                             1.- Número de empresas en el  mercado. Si hay muchas y con altos volúmenes de producción, lo normal es que exista alta rivalidad.
                             2.- Dificultades para abandonar el sector: Si en este sector  hay que hacer altas inversiones para producir, aumenta la rivalidad.
                             3.- Grado de especialización: A mayor especialización en los procesos productivos  menor rivalidad.
                             4.- Dificultad en crear imagen: Si en el sector es difícil crear  buena imagen menor rivalidad.
                             5.-Barreras de entrada: Si se necesita un volumen alto de inversión inicial habrá más rivalidad.
                             6.- Productos estacionales: Los sectores con productos de alta estacionalidad tienen más rivalidad.
                  B. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES:
                             1.- La importancia del cliente: Si los clientes presentan en general altos volúmenes de compra, se pierde  algo de poder para negociar con ellos.
                             2.- Número de productos: Si el producto que ofertan las empresas es único, hay menos poder para negociar, porque los clientes conocen esta limitación.
                             3.- Integración  de clientes: Si los clientes pueden asociarse con empresas proveedoras  de productos  que les suministra el sector o si pueden asociarse entre ellas y negociar en conjunto la compra tendremos menos poder de negociación.
                             4.- La rentabilidad: Si la rentabilidad de los clientes es alta, se podrá negociar  en mejores condiciones con ellos.
                             5.- La aceptación del producto:  Cuando mayor sea la aceptación del producto por los clientes, mayor poder de negociación habrá.
                  C. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS:
                             1.- Posible sustitución: Si los productos del sector se pueden sustituir fácilmente por otros que satisfacen la misma necesidad, tendremos un riesgo mayor que si es difícil sustituirlo.
                             2.- Fidelidad a los productos:  Si los clientes presentan una tendencia a ser fieles en el uso de los productos del sector, esto es un elemento positivo.
                  D. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES:
                             1.- Número de posibles proveedores
                             2.-  Dificultad de cambio  de productos.             
E. NUEVOS COMPETIDORES POTENCIALES:  Las nuevas empresas suelen encontrar  barreras de entrada en:
            1.- Barreras de capital
            2.- Barrera tecnológica
            3.- Barrera legal: Pueden existir leyes que limiten la producción
            4.- Barrera de propiedad industrial
            5.- Lealtad a marcas de la competencia: La lealtad a los productos suelen ser una barrera dura de eliminar.
            6.- Economías de escala

FASE 3:
EL ESTUDIO DE MERCADOS

1.- Delimitación de las hipótesis de partida sobre la actividad empresarial para la realización del estudio.
Antes de comenzar a realizar el estudio de mercado debes tener claro la idea de proyecto y para ello volver a especificar el producto o servicio y el mercado al que se dirige. Al terminar el estudio de mercado podrás volver a concretar pero con más detalle el producto, el segmento al que se dirige.
  • Productos o servicio
  • Mercado meta
2.- Obtención de información  a través de fuentes primarias. Encuestas:
        2.1 Delimitación de los objetivos a cubrir con la encuesta. Es importante saber lo que deseas obtener con la encuesta.
            2.2 Explicación de la estructura del cuestionario
         2.3 Cuestionario

3.- La realización de la encuesta
            3.1 Seleccionar e identificar la muestra y plan de realización de la encuesta. Debes decidir el tamaño de la muestra, pero sin ser inferior a 30 personas así como las fechas en las que se van a  realizar, lugares, horas, a quién las vas a realizar, como se van a repartir entre los distintos componentes del grupo
            3.2 Informe sobre el trabajo de campo ( lugares, momentos, observaciones .... )  
   
4.- Análisis e interpretación  de los resultados
            4.1 Datos obtenidos en la encuesta. Representaciones gráficas.
            4.2 Estadísticos  e interpretación.

5.- Entrevista con  empresarios

6.- Información obtenida con fuentes secundarias.
Las informaciones se pueden encontrar en:
* Hemerotecas, bibliotecas: libros, revistas, periódicos...
    * Administración central, autonómica y local y organismos oficiales: a través de publicaciones anuarios y bases de datos. http://www.ine.es
Cámaras de comercio Pág web
      * Asociaciones y organizaciones empresariales, comerciales, sectoriales y profesionales.
·     * Empresas privadas y fundaciones: bancos, cajas, grandes empresas
7.- Informe de los resultados obtenidos  en el estudio de mercado a través de las fuentes primarias y secundarias. Conclusiones.

8.- Decisiones tomadas.
FASE 4:
PLAN DE MARKETING: EL PRODUCTO O SERVICIO, LA PRODUCCIÓN Y LOS APROVISIONAMIENTOS
 
1.- Descripción detallada de los productos o servicios.

2.- Proceso de producción o de prestación de servicios. Descripción de las etapas, tiempos y operaciones de producción
Se debe describir todo el proceso de fabricación descomponiéndolo en etapas, e indicando las diferentes personas que intervienen  y funciones, tiempo necesario en cada etapa del proceso productivo. Esquema gráfico

3.- Plan de producción.
* Cuadro  de volúmenes de producción. Debes indicar los volúmenes de producción y las fechas en que se van a producir. Hay que considerar las variaciones que se prevean  estacionales, y el cierre por vacaciones si se decide.
Previsión de ventas primer año, segundo  y tercero

MESES
EN
FE
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AG
SET
OCT
NOV
DIC
TOT
VENTAS
UNIDADES
( MES )














Necesidades de recursos para la producción.
-          Materiales necesarios para producir una unidad
-          Inversiones necesarias en inmovilizado para la producción
-          Suministros y servicios exteriores necesarios.

                                                     Consumo en euros/mes

EN
FE
MA
AB
MY
JN
JL
AG
SP
OC
NV
DC
Servicio municipalizado de aguas












Iberdrola












Gas ciudad












Telefónica












Otros












totales













-          MO directa para la producción.

MO DIRECTA  Y MANO DE OBRA INDIRECTA  EUROS/ MES
operarios
Régimen
General o autónomo

S.B.
Compl..
SS trab
SS
empresa
Suma SS
Tipo IRPF
Cuota IRPF
extra
Líquido
MO directa:












MO indirecta:













totales









Va a depender  de la forma jurídica que se elija ( autónomos, general ). Debes coger el convenio colectivo  para ver los SB, Complementos... de las distintas categorías. Tienes que tener presente las normas de cotización  y el IRPF a cuenta.
En caso de autónomos el IRPF a cuenta de la nómina puede ser como mínimo el 2% si el salario es mayor a 900.000 pts
Si se trata de SL los 4 o 5 socios de tendrán que poner como autónomos y tendrían que darse de alta de IAE ( donde el primer año está exento, y los siguientes 5 años  tiene una exención del 50% , siempre que su volumen de ventas sea superior a 1.000.000 €/año ). Toda persona que se dé de alta en el IAE debe de ser autónoma incluso si desarrolla  una actividad  por cuenta ajena y está en régimen general. La cuota de autónomos es del 29,80 % de 770,40
Si se trata de SA, es decir ninguno de los socios 5 socios tiene un tercio de capital social y son todos titulares y administradores solidarios se ponen como trabajadores asimilados por cuenta ajena
Hay excepciones en FOGASA  y en DESEMPLEO ( es decir no cotizan por este concepto ) y la nómina vendrá en SB – irpf a cuenta.
Habrá que tener en cuenta las bonificaciones obtenidas por la contratación en régimen general
Ten en cuenta la medidas de seguridad e higiene en el trabajo como guantes, ropa de trabajo, gorro.....  Esto puede suponer unos 72,90 € al año por operario.
Para realizar el cálculo de las MO de años siguientes ten en cuenta  el IPC estimado.
Son trabajadores autónomos de la SS los que realizan de forma habitual, personal o directa una actividad económica lucrativa sin sujeción a CT y aunque contraten a otras personas.
En las SL y SA :
Si el socio trabaja personalmente en la empresa y no desempeña función de dirección, deberá inscribirse en el régimen general.
Si el socio no recibe salario por su actividad, pero sí una participación en los beneficios, debe inscribirse en el régimen especial.
Si el socio desempeña solamente tareas administrativas, deberá inscribirse en el régimen especial.
4.- Plan de aprovisionamiento
4.1   Proveedores seleccionados y criterios de selección utilizados.
Proveedores de inmovilizado
Proveedores.
4.2  Planificación de pedidos, primer pedido y pedidos sucesivos.

5.- Presupuesto de costes.
Cuadro de inversión y amortización del activo fijo asignado a la producción y almacén
ELEMENTOS
AÑO DE
COMPRA
VALOR
VIDA
ÚTIL
%
AMORT
CUOTAS ANUALES DE AMORTIZACIÓN
VALOR
RESIDUAL















Tienes que coger las tablas de amortización del BOE  www....... y considerar las inversiones necesarias iniciales y las inversiones posteriores.

Escandallo de costes

COSTES DE MATERIALES, MP DIRECTA......
COSTES DE MO DIRECTA .............................

COSTES DIRECTOS DE PRODUCCIÓN

COSTES DE MATERIALES, MP INDIRECTA...
COSTES DE SUMINISTROS Y SERV. EXTER...
COSTES DE AMORTIZACIÓN DE MÁQUINARIA, EQUIPOS, UTILLAJE.......

TOTAL COSTES DE PRODUCCIÓN



TOTAL DE COSTES DE PRODUCCIÓN / Nº DE PRODUCTOS O SERVICIOS = COSTE UNITARIO DE PRODUCCIÓN.
 Si hay distintos productos habrá que distribuir equitativamente los costes  para llegar el precio de producción y luego al de venta.
 El precio de venta se obtendrá  teniendo en cuenta también los costes de comunicación, distribución, así como el margen de beneficio deseado y la comparación con el precio de la competencia o del producto sustitutivo y lo que el consumidor está dispuesto a pagar obtenido en la fase del estudio de mercado.
 MARGEN BRUTO = VENTAS – COSTES DE PRODUCCIÓN.

Las ventas las obtenemos de la tabla de previsión de ventas estimada.

MARGEN COMERCIAL = MARGEN BRUTO – COSTES COMERCIALES

RESULTADO = MARGEN COMERCIAL – GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

FASE 5:
PLAN DE MARKETING: DEFINICIÓN DEL MERCADO Y LA COMUNICACIÓN

 

1.- Descripción del mercado objetivo y de las estrategias de la comunicación.
1.1 Mercado objetivo
Necesitas saber quienes serán objeto de tu plan de comunicación si todos o determinados segmentos.
1.2 Estrategias de comunicación
2.- Plan de publicidad
Lo primero que debes decidir son los objetivos concretos que se pretenden conseguir con la publicidad, cuales van a ser sus destinatarios teniendo en cuenta el mercado objeto al que deseas llegar.
            2.1 Objetivos
            2.2 Destinatarios
            2.3 Instrumentos de publicidad y momentos utilizados
Tienes que decidir para todo el primer año de tu negocio las acciones de publicidad que vas a emprender y el periodo de tiempo concreto.  Puedes analizar por ejemplo las siguientes acciones:
Anuncios en prensa
Buzoneo
Anuncios en radio o TV
Pág web
Mailing
Tarjeta de visita
Para identificar la empresa necesitas conocer el nombre comercial, forma jurídica, localización…. que aparece en la fase 7
         
3.- Plan de promoción
Antes de comenzar a determinar los instrumentos a utilizar debes tener claro los objetivos que deseas conseguir con la promoción, así como sus destinatarios.
            3.1 Objetivos
            Algunos ejemplos de promoción son:
                        * Aumento de ventas en un espacio de tiempo corto
                        * Defenderse ante acciones de la competencia
                        * Dar a conocer el producto y acercarlo a los compradores
                        * Apoyar la introducción de un nuevo producto
            * Apoyar en el punto de venta a la publicidad que pierde efectividad por saturación.
            3.2 Destinatarios
Pueden ser los distribuidores ( como mayoristas, minoristas, vendedores…)
Pueden ser los prescriptores
Pueden ser los clientes y usuarios del producto actuales o potenciales
            3.3 Instrumentos de promoción y momentos utilizados
Los instrumentos que puedes utilizar con el destinatario distribuidor pueden ser por ejemplo:
 * Reducción del precio base por un tiempo limitado
                        * Descuento de un porcentaje sobre el precio base.
                        * Primas por cantidades vendidas
                        * Dar más cantidad de producto por el mismo precio
                        * Demostraciones en el punto de venta
                        * Regalos promocionales, premios, distinciones
                        * Loterías, concursos, sorteos de viajes.
Los instrumentos que puedes utilizar con el destinatario prescriptor  pueden ser por ejemplo:
  • Regalos
  • Invitaciones gratuitas a reuniones, viajes.
Los instrumentos que puedes utilizar con el destinatario consumidor   pueden ser por ejemplo:
Regalos incorporados al producto
         Por el envío de tapas, etiquetas… se remite un regalo, descuento…
         Reparto gratuito de muestras en el domicilio, buzón…
         Entrega más cantidad de producto.
         Descuentos en precios
         Concursos, sorteos, premios
         Muestras, degustaciones.
4.- Plan de relaciones públicas.
Las relaciones públicas son las que van a generar un clima bueno con el público en general, aunque no están relacionadas con las actividades que desarrolla.
4.1  Objetivos
Pueden ser:
* Adquirir notoriedad
* Crear una actividad favorable hacia la empresa por parte del entorno.
* Incrementar las ventas como resultado de lo anterior.
            4.2 Destinatarios
4.3 Instrumentos de relaciones públicas y momentos utilizados
Como instrumentos tienes:
* Las relaciones con los medios de comunicación
* El patrocinio
* La relación con las instituciones públicas.
5.- Presupuestos de costes:
5.1 Costes de publicidad
5.2 Costes de promoción de ventas
5.3 Costes de relaciones públicas
     
MESES
PUBLICIDAD
PROMOCIÓN DE VENTAS
RELACIONES PÚBLICAS
TOTAL
COSTE
MO
COSTE
MO
COSTE
MO
EN
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AG
SET
OCT
NOV
DIC







TOTAL







Deberás realizar la tabla  previsional para los tres primeros años.

FASE 6:
EL PLAN DE MARKETING: DEFINICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN, DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS, ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS


1.- Organización de la distribución
Tienes que elegir cómo vas a realizar la distribución y venta de tus productos. Analiza los distintos tipos de canales  de distribución y elige el canal.
Hay canales directos, cortos, largos, y muy largos.
A quienes se va a distribuir los productos: a minoristas ( establecimientos grandes, pequeños, medianos, comercios tradicionales, autoservicios, hipermercados, supermercados, centros comerciales, franquicias, mercadillos,.... si la venta  es por método tradicional o por teléfono, correo...

2.- Política de precios
            2.1 Métodos de fijación de precios
Ten en cuenta que en la fase 4 ya analizaste el precio de la competencia, y en la fase 3 lo que el futuro consumidor estaba dispuesto a pagar, y también indicaste  posteriormente en el  escandallo el precio de venta.
            2.2 Estrategias elegidas
            2.3 Listado de precios
            Realiza una tabla de precios por productos con IVA y otra sin IVA.

3.- Recursos necesarios para la distribución  y las ventas
Tienes que tener en cuenta que en la fase 4 para el cálculo del escandallo has tenido que realizar cuadros en relación a este punto.
            3.1 Inversión en fijo
3.2 Recursos humanos
Necesidades de trabajadores para la distribución y las vetas.
Descripción de los puestos, categorías, número de trabajadores por puesto, cuantificación de los costes anuales por salarios y seguridad social a cargo de la empresa.
3.3 Suministros y servicios
Consumo de suministros y servicios exteriores que vayan a precisar para la distribución y la venta.  Consumibles, gastos de vehículo para la distribución y reparto, mantenimiento y seguro…

5.- Presupuesto de costes
Tienes que tener en cuenta que en la fase 4 para el cálculo del escandallo has tenido que realizar cuadros en relación a este punto
Cuadro de inversión y amortización del activo fijo asignado a la distribución y ventas.
Cuadro de distribución y venta mensual y de los 3 primeros años de la distribución y venta

FASE 7:
 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA. FORMA JURÍDICA, DENOMINACIÓN Y LOCALIZACIÓN


      
1.- Determinación de la forma jurídica de empresa

            1.1 Criterios seguidos para la elección
            1.2. Ventajas e incentivos que pueden obtenerse.
2.- La identificación de la empresa.
2.1 Elección de la denominación de la empresa
            2.2 Elección del  logotipo, signos y símbolos representativos
            2.3. Dibujo de los modelos del logotipo y símbolos representativos de la empresa.
3.- La identificación de los propios productos o servicios
           
4.- La localización de la empresa.
            4.1. Necesidades de espacios, infraestructuras y ubicación
            4.2. Localización de la empresa y régimen de utilización de los locales, terrenos, edificios.
            4.3. Planos de terrenos, locales, edificios…
5.- La administración y los servicios generales de la empresa
Se trata de ver la organización de la administración, departamento administrativo. Servicios generales de limpieza, vigilancia, seguridad. También las necesidades de inmovilizado, personal, seguros, servicios generales..

6.- Determinación de los costes
Hay que recoger el importe de los costes que van a suponer la constitución y registro de la empresa.
Realiza el cuadro de gastos de personal de administración y servicios generales.
Cuadro de gastos de alquiler de locales, terrenos, edificios…. Suministros y servicios de  limpieza, seguros, material de oficia…. Gastos e impuestos
Realiza estos cuadros teniendo en cuenta el momento del año, Y los 3 primeros años.
Todos estos cuadros van a ser importantes para la fase 9.
FASE 8:
LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA. LOS RECURSOS HUMANOS

1.- La organización empresarial

1.1.            El  organigrama de la empresa
Debes elaborar un organigrama de tu empresa, detallando cada uno de los departamentos y las tareas básicas a realizar cada operario.
Para dejarlo más claro redacta un informe con las explicaciones oportunas al organigrama, y que describa con más claridad los distintos departamentos, especificando las personas y las tareas.

2.- Definición de  puestos de trabajo

Puestos de trabajo. Perfiles profesiográficos.

3.- Proceso de captación y selección del personal

            3.1. Reclutamiento, selección, acogida y formación.

4.- Determinación de las modalidades de contratación del personal.


Costes mensuales del primer año
            Cuadro de costes sociales estimados para los cinco primeros años.


FASE 9:

.LA INVERSIÓN Y LA FINANCIACIÓN. 
EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO.



1.- Plan de inversión del proyecto.
1.1 Inversión inicial
                        * En activo fijo
                        * En capital circulante
1.2. Cuadro de previsión de tesorería del primer año
1.3. Inversiones en activo fijo a realizar en los tres primeros años
2.- Plan de financiación
                        2.1. Financiación propia: capital
                        2.2. Financiación ajena: fuentes e instrumentos
                        2.3. Ayudas y subvenciones públicas
3.- Estudios y cuadros auxiliares para la planificación de la inversión y financiación.
3.1 Inversión:
* Cuadro de la inversión y amortización del inmovilizado durante 5 años
* Cuadro de los cobros por ventas y por IVA repercutido
* Cuadro de los pagos por compras y por IVA soportado
* Cuadro de las liquidaciones trimestrales de IVA
* Previsión de tesorería del primer año.
3.2. Financiación:
* Cuadro de amortización de los fondos ajenos.
4.- Estados financieros de los 3 primeros años
* Cash-Flow
5.- Análisis económico-financiero. Evaluación de las inversiones.
                        *VAN
                        * TIR
                        * Periodo de recuperación
                        * Ïndice de rentabilidad
                        * Tasa de valor actual.
6.- Conclusiones de viabilidad del proyecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Banco de España

1. Realiza un esquema con las funciones propias del Banco de España. 2. ¿Qué organismo es el que realiza el control de la banca privada en España? 3. Leer la historia del Banco de España recogiendo los principales acontecimientos. Visitar la web del Banco de España para realizar las actividades.

¿Competencia desleal de TVE?

Desde el 1 de enero, RTVE ha dejado de emitir anuncios para financiarse exclusivamente mediante las asignaciones presupuestarias del ente público, vía PGE y vía tasas sobre otras empresas. El caso es que su audiencia en estos pocos días que llevamos de año, está batiendo records y se ha colocado como la cadena estatal más vista. Es indudable que ver cualquier programa, serie o película sin interrupciones publicitarias le da un valor añadido importante, una mejora para los usuarios que a igualdad de calidad en las emisiones (todas regulares o malas por norma general) van a preferir ver TVE antes que otra cadena. Pero el problema de fondo se origina en el resto de televisiones privadas, a menor audiencia, menor valor tienen sus espacios publicitarios y por tanto menos ingresos. En breve, las televisiones privadas comenzarán a quejarse de este agravamiento en la caida de ingresos publicitarios y de competencia desleal. Competencia desleal porque las televisiones públicas y privadas n

Misión, Visión y Valores de la empresa

Declaración de la Misión, Visión y Valores de nuestra empresa En la declaración de la Misión, Visión y Valores de nuestra empresa, la misión nos permite concienciarnos de nuestra labor en el mercado, nuestra visión establece las metas y objetivos, a grandes rasgos, que queremos llegar a alcanzar, por último los valores definen nuestra forma de trabajar y de existir para alcanzar nuestra visión.   Definición de la Misión de una empresa - ejemplos. Misión : Define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la empresa u organización.  La misión de la empresa es la respuesta a la pregunta , ¿Para que existe mi empresa? . A continuación se muestran, para una mayor comprensión, la declaración de la misión de diversas empresas o instituciones. Declaración de la misión de Gas Natural La Misión del Grupo Gas Natural es atender las necesid