2009 Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson por "sus aportaciones a la teoría económica de la gobernanza"
La politóloga Elinor Ostrom ha obtenido el Premio Nobel de Economía 2009, compartido con Williamson, "por su análisis económico de la gobernanza, especialmente de los comunes (los bienes comunales)".

Destaca en el campo de la Nueva Economía Institucional por sus estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo.
Como ejemplo de los temas en los que trabaja podemos señalar la atención especial que ha prestado a "El Tribunal de las Aguas" una institución creada en la edad media por una comunidad de regantes en el levante español y que sigue manteniendo hoy su arbitraje en los conflictos por el uso del agua. Elinor conoce España y dedicó a este tema uno de los capítulos de su libro "Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. ", "Gobernando los bienes comunales: la evolución de instituciones para la acción colectiva".
El Tribunal de las Aguas, una institución constituida directamente por los propios regantes, ha demostrado ser eficaz y robusta, mientras que instituciones para el riego creadas por los gobiernos generan muchos conflictos y en ocasiones no funcionan en absoluto. ¿Porqué? y ¿Porqué no existen más instituciones "espontáneas"? ¿Quizá la acción del Estado tratando de regular innecesariamente y con poca eficacia está impidiendo la aparición de instituciones más eficaces?
Williamson ha obtenido el Premio Nobel de Economía 2009, compartido con Elinor Ostrom, por "su análisis económico de la gobernanza, especialmente los límites de la empresa".

Es un destacado teórico del nuevo institucionalismo. Doctorado por la Carnegie-Mellon University en 1963 es actualmente profesor de "Economics and Law" en la Universidad de California en Berkeley.
Es el autor del concepto de "mecanismos de gobierno" para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción. Sus campos principales de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costes de transacción.
En los cuatro últimos años los premios Nobel de Economía fueron:
2008 Paul Krugman por "sus aportaciones a la teoría de la Economía Internacional y la Geografía Económica"
2007 Leonid Hurwicz, Eric S. Maskin y Roger B. Myerson por "haber establecido las bases de la teoría del diseño de mecanismos"
2006 Muhammad Yunus economista que obtuvo el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo".
2006 EDMUND S. PHELPS en reconocimiento a sus análisis sobre "las compensaciones intertemporales en las políticas macroeconómicas".
Para saber más:
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/premios_nobel.htm
La politóloga Elinor Ostrom ha obtenido el Premio Nobel de Economía 2009, compartido con Williamson, "por su análisis económico de la gobernanza, especialmente de los comunes (los bienes comunales)".

Destaca en el campo de la Nueva Economía Institucional por sus estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo.
Como ejemplo de los temas en los que trabaja podemos señalar la atención especial que ha prestado a "El Tribunal de las Aguas" una institución creada en la edad media por una comunidad de regantes en el levante español y que sigue manteniendo hoy su arbitraje en los conflictos por el uso del agua. Elinor conoce España y dedicó a este tema uno de los capítulos de su libro "Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. ", "Gobernando los bienes comunales: la evolución de instituciones para la acción colectiva".
El Tribunal de las Aguas, una institución constituida directamente por los propios regantes, ha demostrado ser eficaz y robusta, mientras que instituciones para el riego creadas por los gobiernos generan muchos conflictos y en ocasiones no funcionan en absoluto. ¿Porqué? y ¿Porqué no existen más instituciones "espontáneas"? ¿Quizá la acción del Estado tratando de regular innecesariamente y con poca eficacia está impidiendo la aparición de instituciones más eficaces?
Williamson ha obtenido el Premio Nobel de Economía 2009, compartido con Elinor Ostrom, por "su análisis económico de la gobernanza, especialmente los límites de la empresa".

Es un destacado teórico del nuevo institucionalismo. Doctorado por la Carnegie-Mellon University en 1963 es actualmente profesor de "Economics and Law" en la Universidad de California en Berkeley.
Es el autor del concepto de "mecanismos de gobierno" para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción. Sus campos principales de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costes de transacción.
En los cuatro últimos años los premios Nobel de Economía fueron:
2008 Paul Krugman por "sus aportaciones a la teoría de la Economía Internacional y la Geografía Económica"
2007 Leonid Hurwicz, Eric S. Maskin y Roger B. Myerson por "haber establecido las bases de la teoría del diseño de mecanismos"
2006 Muhammad Yunus economista que obtuvo el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo".
2006 EDMUND S. PHELPS en reconocimiento a sus análisis sobre "las compensaciones intertemporales en las políticas macroeconómicas".
Para saber más:
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/premios_nobel.htm
Comentarios